La rehabilitación posparto de una yegua es fundamental. Esta etapa no es solo el inicio de una nueva vida: también es un momento crítico para su propia salud física y su rendimiento futuro. En EquiTrainVet entendemos que cada yegua es un individuo, con una historia, una biomecánica y unas necesidades únicas. Por eso, la rehabilitación tras el parto no puede seguir protocolos rígidos o recetas universales. Necesita observación, criterio clínico y una progresión adaptada.

El cuerpo de la yegua posparto: ¿qué cambia?

Durante la gestación, el cuerpo de la yegua se adapta a múltiples niveles: el abdomen se distiende, la musculatura del core y la línea ventral pierde tono, la pelvis se flexibiliza y se modifican las cargas articulares. Todo esto tiene un impacto directo en su equilibrio, su postura y su biomecánica de base.

Después del parto, la involución uterina es solo una parte del proceso. Lo que a menudo se pasa por alto es la necesidad de recuperar la funcionalidad del sistema locomotor: estabilidad pélvica, fuerza en el dorso, coordinación y, sobre todo, confianza en el movimiento.

Muchos propietarios preguntan: “¿Cuánto tiempo debe pasar antes de volver a trabajarla?” Y la respuesta, como siempre en rehabilitación funcional, es: depende.

¿Cuándo empezar la rehabilitación posparto de las yeguas?

Depende del tipo de parto (fisiológico o con complicaciones), del estado físico previo de la yegua, de su edad, del nivel de entrenamiento anterior, de su manejo durante la gestación y del objetivo que tengamos con ella (deporte, cría, paseo).

Pero lo que sí está claro es que el movimiento suave y controlado es beneficioso desde las primeras semanas. Eso no significa subirla al caminador al mes de parir, sino acompañar su recuperación con ejercicios de bajo impacto que la ayuden a reconectar con su cuerpo sin añadir estrés.

Pilares de una buena rehabilitación posparto

En EquiTrainVet trabajamos con un enfoque integrador, que combina biomecánica, ejercicio terapéutico y manejo consciente. Estos son los pilares que recomendamos en una yegua posparto:

1. Evaluación funcional completa

Antes de empezar, es fundamental valorar:

  • Estado del abdomen y tono muscular
  • Simetría pélvica y posibles dismetrías
  • Dolor o rigidez en dorso, grupa o sacro
  • Calidad de los apoyos y distribución de cargas

Estado emocional (ansiedad por separación del potro, hiperreactividad)

2. Ejercicio progresivo y supervisado

Se pueden incluir:

  • Caminatas a mano en línea recta y en terreno blando
  • Estímulos propioceptivos suaves (pasillos de diferente textura, curvas abiertas, transiciones al paso)
  • Ejercicios de activación del core (como círculos grandes con contacto suave, parada-caminar con control postural)
  • Más adelante, trabajo a la cuerda con bandas elásticas o refuerzo de tronco si la yegua lo permite

3. Soporte fisioterapéutico y manual

Muchas yeguas se benefician de sesiones de fisioterapia equina que incluyan:

  • Masaje para zonas sobrecargadas (lumbares, cuello, muslo)
  • Movilizaciones articulares suaves
  • Aplicación de láser terapéutico para puntos de dolor
  • Estimulación neuromuscular para ayudar a reactivar musculatura pélvica y abdominal

4. Manejo adaptado

El descanso no debe ser pasividad total, pero tampoco hay que forzar la reincorporación al trabajo. Espacios amplios, convivencia con el potro, rutinas sin estrés y una alimentación ajustada (evitar sobrepeso) marcan la diferencia.

Recuperar, no solo rendir

La rehabilitación de yeguas tras el parto no busca que “vuelvan al nivel de antes”, sino que encuentren una nueva forma de habitar su cuerpo tras el cambio más importante de su vida fisiológica. Si lo hacemos con paciencia, conocimiento y respeto, su salud lo agradecerá… y su rendimiento también.

En EquiTrainVet creemos que el ejercicio puede ser una terapia, y que toda atleta —también una madre reciente— merece un plan a su medida.

¿Quieres que valoremos a tu yegua después del parto? Escríbenos. Estaremos encantadas de ayudarte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *